Una de las preguntas que más recibo tanto a nivel privado como público es si ahora es buen momento para invertir.
Y no es que sea mala pregunta, porque si miras la gráfica de los grandes índices, verás que llevamos uno de los periodos de crecimientos más largos de la historia sin correcciones de por medio.

Y sí, es cierto que en 2020 durante febrero y marzo las bolsas cayeron mucho, pero finalmente vimos una recuperación casi inmediata.
En este artículo voy a decirte si realmente hoy es buen momento para invertir, pero sobre todo voy a tratar de dejar clara la lógica que tienes que seguir para que tú mismo puedas, sea el momento que sea, saber si es buen momento o no para invertir.
¿Por qué te preguntas si es buen momento?
Lo que esconde la pregunta de si es buen momento o no para invertir, es tratar de adivinar si hay cerca una corrección o un crack de la bolsa con el objetivo de invertir justo después del crack y llevarse así toda la subida posterior sin la corrección entre medias.
A esto se le conoce como hacer market timing. Como ya sabes, si has leído más blogs míos, lo que siempre intento dejar claro es una cosa. Los mercados están diseñados para subir en el largo plazo.
Pero, en el corto plazo, pueden ser totalmente irracionales y subir cuando todo el mundo cree que pueden bajar, y bajar cuando todo el mundo cree que deben subir.
A esto hay que sumarle algo que mucha gente aún desconoce, y es que los índices y los mercados NO ESTÁN ligados con la economía.
Las bolsas son mercados donde la gente compra y vende por sus creencias y pronósticos, y estos pronósticos de crecimiento o decrecimiento no son sobre el presente la mayoría de las veces.
Si no sobre eventos futuros, esto genera que haya cierta desconexión entre lo que la gente espera que pase y lo que realmente pase.
Ahora bien, para tratar de saber si ahora es buen momento o no para invertir, vamos a analizar la historia del SP500 desde el 1940 hasta el 2020 y vamos a ver cómo afectaron grandes eventos mundiales a su cotización:
- 1940-1991: Guerra Fría EEUU-URRS
- 1953: Guerra Corea
- 1956:Guerra Canal Suez; INGLATERRA, Israel y francia vs Egitpo
- 1959: Revolución Cubana
- 1963: Asesinato presidente EEUU Kennedy
- 1965-1975: Guerra Vietnam
¡Veamos la Evolución Histórica del SP500!

➡️ Puedes invertir en SP500 y otros ETFs y activos relacionados con la bolsa de valores, de forma segura y con comisiones más bajas a través de MyInvestor.
Tal y como se ve en la gráfica de arriba, desde 1942 hasta 1971 lo que ocurrió, en este periodo vivimos la Guerra Fría, la guerra de Corea, el asesinato de Kennedy, la guerra por el canal de Suez, la revolución cubana, e incluso la guerra de Vietnam.
Estoy seguro de que muchas personas que se planteaban si invertir o no, ante tantos problemas e incertidumbre mundial, se mantuvieron quietos esperando una corrección.
El problema es que la corrección grande no llegó, durante todos estos años el SP500, tuvo 5 caídas cercanas al 10%, sin embargo, desde el 1942 hasta el 1971 el SP500 multiplicó por 10 su valor.
Si cogemos los siguientes 30 años podríamos observar prácticamente la misma situación, de nuevo grandes crisis económicas y políticas mundiales, momentos de gran miedo, de inestabilidad, pero el SP500 volviendo a multiplicar su valor sin apenas frenos.

Y es que si nos centramos en los últimos años, ha vuelto a ocurrir lo mismo, cada poco los periódicos nos anuncian gravísimos problemas sin aparente solución, conflictos armados en zonas cercanas.
En total, el mercado ha tenido en los últimos 12 años un total 26 correcciones medianas, incluida la del COVID donde cayó cerca de un 35%, pero desde el primer día hasta el último, incluyendo todas estas correcciones, el mercado ha multiplicado por 6 su valor.
Como ves, las empresas han seguido haciendo lo que mejor se les da, que es mejorar la vida de la gente, aportar valor, y crear riqueza, y esto, es lo que reflejan los mercados.
Imagínate la cara de tonto que se te quedaría si llevas estos años esperando a una gran corrección para ponerte a invertir.
No obstante, no solo tenemos estos datos para saber si hoy es buen momento o no para invertir.
➡️ Antes de seguir, breve recordatorio de que ya está disponible mi formación de finanzas personales e inversión, puedes acceder a ella pulsando aquí.
Estudios realizados
La famosa gestora Vanguard hizo y publicó un detallado informe donde analizó a lo largo de toda la historia si era mejor invertir de golpe independientemente del momento que fuese del mercado o era mejor hacerlo poco a poco para evitar comerse una recesión.
El resultado fue que incluso en periodos de solo 10 años, era mucho mejor invertir todo de golpe, pues en un 66% de las veces ganarías más dinero que invirtiendo tu dinero poco a poco para mitigar el riesgo de la recesión al poco de invertir.
Y es que, respecto a esto, hay muchos más estudios.
Según otro estudio de Indexa capital, la diferencia entre un inversor que cada año invierte en el punto más bajo y otro que cada año invierte en el punto más alto, la diferencia a largo plazo es de pasar de tener un 7,1% de rentabilidad a un 7,9%.
Otros estudios aseguran que, en periodos de 20 años, ganarías en un 90% de las veces más dinero invirtiendo independientemente del momento del mercado que esperando a una recesión o invirtiendo poco a poco…
Y para terminar con esta serie de razonamientos vamos a ver este gráfico…

Representa el crecimiento de las inversiones si:
- Acertaremos a invertir en el periodo más bajo de todos aprovechándose de toda la subida (Recordad que esto es prácticamente imposible).
- Invertiríamos independientemente del momento en el que esté en el mercado haciéndolo tan pronto como tengamos dinero disponible para invertir.
- Invertiríamos nuestro dinero en un periodo de 3 a 5 años para dividir riesgos.
- Invertiríamos justo antes de un ajuste del mercado ( bad timing).
- No invertiríamos.
Como podemos ver, la gran diferencia y la peor decisión siempre es no invertir y quedarnos en efectivo. De entre las opciones de invertir, apenas hay diferencia entre invertir todo de golpe, o justo acertar el mejor momento después de la mayor caída en un periodo de 20 años.
Y eso que, como ya hemos visto, es casi imposible adivinar dicho momento. Lo que quiero que te quede claro es que entre acertar el mejor momento, o hacerlo en el peor, no es un drama, lo que sí es un drama es no invertir por miedo a no ganar dinero.
Esa opción es la única seguro que va a generar rendimientos negativos en los próximos 30 años debido a la inflación, nada más y nada menos te generará de un -2 a un -5% anual. Lo cual implica al -2% que cada 10 años perderás un 20% de tu poder adquisitivo.
Conclusiones
Vamos con algunas conclusiones generales.
- En un 66% de las veces en periodos de 10 años la mejor opción es invertir todo de golpe.
- En un 90% de las veces en periodos de 20 años la mejor opción es invertir todo de golpe.
- Es imposible adivinar cuando un mercado va a corregir con precisión.
- No hay apenas diferencia en periodos de 20 a 30 años entre invertir en un buen momento o en un mal momento
- La peor opción es mantener el dinero en liquidez porque pierde de un 2 a un 5% anual de poder adquisitivo dando como resultando en pérdidas de un mínimo de un 20% cada 10 años.
Quiero que te quedes con esta imagen:

Cuando invertimos, lo inteligente es hacerlo para pasar décadas en el mercado, y ahí no importa que dentro de poco vaya a haber una recesión, porque nuestra inversión se va a recuperar y acabará disparándose, habiendo muy muy poca diferencia con invertir después de la recesión.