La bolsa americana, especialmente el SP500 y el NASDAQ están rompiendo máximos históricos, es algo que probablemente ninguno de nosotros hubiéramos dicho hace unos meses, cuando en cuestión de semanas perdió más de un 30% de su valor con la crisis del COVID.
Si miramos las noticias no dejamos de ver las altas tasas de desempleo. Además, los economistas temen que los efectos de verdad económicos vendrán en unos meses.
No obstante, siempre se dice que la bolsa va un paso por delante y que los próximos meses de acontecimientos ya están descontados en el precio.

El tema es que ante una situación así, tan excepcional y única en el siglo, para ganar dinero que es para lo que estamos aquí, ¿qué tenemos que hacer? ¿Seguir invirtiendo en máximos, o esperar a que caiga?
Así que vamos a analizar esto desde el principio para ver porque el mercado está subiendo, y que debemos esperar para decidir si seguimos invirtiendo o no.
Tabla de contenidos
La caída y posterior subida de los mercados
Como sabemos, en el comienzo de marzo 2023 los mercados de todo el mundo cayeron más de un 30% en apenas días, siendo una de las mayores caídas de la historia y viniendo acompañadas de un gran miedo mental respecto a nuestra salud, nuestra libertad y nuestro estilo de vida por culpa de un bicho que paralizó literalmente el mundo entero.
Debido a esto, los bancos de medio mundo, LA FED, Y el BCE se metieron de por medio y literalmente crearon de la nada miles y miles de millones de euros para inyectarlos en los mercados y en la economía con el objetivo de que los bancos tuviesen dinero para prestar a consumidores y empresas para que la economía no colapsará y estallase.
Además, los gobiernos de medio mundo dieron ayudas a sus ciudadanos, muchas como en EEUU donde literalmente enviaron cheques por valor de 1000, 2000 y hasta 4000 dólares a las familias para que lo gastaran en lo que quisiesen.
En España fue el colofón para terminar aprobando la renta mínima vital y fue seguida por muchas otras medidas de estímulo.
El SP500 perdió en solo 18 días la mitad de las ganancias que había obtenido en los últimos 3 años. Especialmente afectadas se vieron las empresas como BOEING y otras dedicadas a los viajes o el turismo. No olvidemos la trayectoria que llevaba teniendo el SP500.
¡Veamos la Evolución Histórica del SP500!

➜ Recuerda que para invertir en SP500 y otros activos, mi plataforma recomendada es My Investor.
¿Por qué el SP500 remontó?
¿Qué paso para que 3 meses después vuelva a máximos históricos?
Es lo que vamos a ver aquí aun cuando la prensa predecía la mayor recesión en años.
Para responder a por qué el SP500 está marcando estos récords, es necesario saber cómo funciona exactamente.
Sabemos que es el índice que recoge las 500 empresas más grandes de EEUU por orden de capitalización, pero lo que es importante conocer es que las 500 empresas no tienen un peso igual en el valor del índice, sino que lo componen de acuerdo a la proporción de tamaño que tienen.
Es decir, es como la economía de tu casa, si tu generas 2000 euros, tu mujer 4000, y tus hijos 1000 cada uno, el valor total será de 8000€
Entonces, ¿qué pasa si un hijo se queda en el paro? Pues tus ingresos familiares bajarían a 7000€ pero la economía no se vería muy afectada, puesto que tu hijo solo representaba un 12% de los ingresos totales, aun siendo una de las 4 personas que forman la economía familiar siendo un 25%.
¿Por qué explico esto? Pues porque es exactamente lo mismo que ocurre en el SP500 solo que a mayor escala. De las 500 empresas que lo componen, 5 de ellas suponen más del 21% del valor total, estas empresas son:
- Apple
- Microsoft
- Amazon

Mientras que las otras 495 empresas suponen el 79% del total. Esto quiere decir que si inviertes 100€ en el SP500 realmente estás invirtiendo hoy en día 6,46€ en Apple, 5,60 en Microsoft, 4.68 en amazon, y el resto entre todas las otras empresas.
Y esto que puede parecer una tontería es lo que está haciendo que el SP500 esté creciendo y en máximos cuando la economía real está muy dañada.
Si echas un ojo profundo al resto de compañías, verás que más de la mitad de las 500 empresas, exactamente 298 de 500 están en negativo respecto a su valor de justo hace un año. Y si la mayoría de las empresas están en negativo, te preguntarás por qué es posible que el valor del índice siga subiendo.
Pues volviendo al ejemplo de la familia, imaginaros la situación siguiente:
- Teníamos al padre que genera 2000€
- A la madre que genera 4000€
- Y a los hijos generando 1000€ cada uno antes de la pandemia
Pero ¿y si la madre y el padre estuviesen trabajando en sectores beneficiados por el coronavirus como el comercio electrónico y la tecnología y sus sueldos subiesen 1000€ al mes mientras que los hijos trabajasen en sectores más convencionales y bajasen a 500€ al mes?

Tendríamos que la madre ganaría 7000, el padre 3000 y los hijos 500 cada uno, siendo el total 9.000€ estando marcando récords históricos de ingresos.
Y esto es exactamente lo que está ocurriendo en la bolsa americana, la gran mayoría de empresas está sufriendo mucho, pero como su capitalización es muy pequeña comparada con las grandes empresas que llevan casi todo el peso y están funcionando muy bien el índice marca unos precios que pueden parecer no tienen nada que ver con el día a día y la economía palpable de la gente.
Caso NASDAQ
Eso es aún más evidente en el NASDAQ que recoge las empresas tecnológicas más importantes, aquí hace tiempo que ya se vienen rompiendo máximos y está de sobra recuperado del parón del virus.
En este índice de hecho 97 empresas valen hoy más que hace un año estando solo 3 por debajo de su valor respecto hace 12 meses siendo la que más por debajo está únicamente un 3%
No obstante, si nos vamos a la bolsa española, vemos que el IBEX sigue muerto en combate desde hace unos años. Por tanto, ¿qué conclusiones debemos sacar de esto?

Evidentemente, la primera conclusión es que estamos camino a un nuevo tipo de sociedad donde estas macro empresas dedicadas a la tecnología llevan mucho camino recorrido, y los índices que tienen más exposición a estos sectores saldrán mucho mejor parados. Si no que se lo pregunten al IBEX que como acabamos de ver, está en caída libre y sin signos de recuperación.
Siendo una gran parte del índice bancos muy tocados debido a la nula innovación, al poco valor añadido que ofrecen, y a los tipos de interés tan bajos que hace que no puedan apenas ganar dinero prestando dinero.
Los consumidores vamos cambiando cada vez más nuestros hábitos y prueba de ello es el BOOM del comercio electrónico. Estamos en un momento donde algunas empresas explotarán hacia arriba, y otras se verán abocadas a la quiebra si no se adaptan al nuevo paradigma.
En resumen, ¿es interesante seguir invirtiendo en un mercado en máximos históricos?
Entonces, con estos datos y esta realidad, ¿qué debemos hacer? ¿Seguir comprando o esperar a que baje algo pensando que este ritmo no es sostenible?
Pues mi conclusión y lo que personalmente hago, es seguir comprando, como ya he explicado en este artículo sobre Fondos Indexados, para la gran mayoría de nosotros es seguir comprando mes a mes, pase lo que pase, religiosamente con un horizonte de al menos 20 años.
¿Por qué? Porque jugar a adivinar que hace el mercado es un suicidio, y si no dime quien predijo que íbamos a tocar máximos solo 3 meses después de mayo.
Esperar a que el mercado baje puede hacer que te pierdas grandes subidas como la del NASDAQ que lleva marcando máximos desde 2014. Y si, quizá el SP500 o el NASDAQ acaben bajando en los próximos meses o años, porque sería normal, porque lleva pasando toda la historia, y no estoy aquí para decirte que va a subir y apuestes por ello.
Si no, para que mantengas tu estrategia de compras regulares mensuales con el objetivo de que nuestro dinero crezca a medida que crece la economía, como lleva haciendo desde hace 70 años, incluso con sus crisis, recesiones, burbujas subidas y bajadas.
Si no, mira qué hubiera pasado, si hubieras invertido justo antes de la crisis de 2008, si, tu dinero hubiera perdido mucho valor al año siguiente, pero si hubieras seguido comprando mes a mes, hoy en día hubieras ya multiplicado tu dinero en solo 12 años.
La clave es mantener la serenidad, y la tranquilidad, y evitar inversiones de mucho dinero de golpe. Es preferible tomar la decisión de invertir 100, 200 o 500 euros mensuales si o si pero que puedas permitirte hacer siempre pase lo que pase, de esta manera tu posición no se verá afectada por caídas temporales, y acabará siendo ponderada y subiendo de acuerdo a la historia del mercado.
Por tanto, mi consejo sigue siendo el mismo, sea cual sea la situación económica, sigue invirtiendo la mayoría de tu dinero en un fondo indexado sin comisiones al SP500, y hazlo de manera regular cada mes un poquito, siempre la misma cantidad.
Recuerda que para invertir sin comisiones o con las más bajas posibles lo mejor es invertir desde My Investor.
Jugar a adivinar acciones es muy difícil y solo lo recomiendo si eres un auténtico experto. Huye de países cuyas bolsas tengan demasiado peso en sectores en decadencia como el bancario y ten paciencia para dejar crecer tu dinero con vistas al largo plazo.
Recuerda y grábate la siguiente frase a fuego: “TIEMPO EN EL MERCADO SIEMPRE GANA A INTENTAR GANAR AL MERCADO”.
¡Paciencia y que nuestro dinero crezca con vistas al futuro!