La estanflación se está haciendo notoria en los últimos tiempos, debido a la parálisis de la economía y la creciente inflamación. Esto implica escenarios difíciles a escala mundial. No obstante, aquí aprenderás cómo invertir con estanflación.
El origen de esta situación es la reciente y terrible invasión de Rusia a Ucrania, la cual lleva varios meses desde que comenzó. Pero esto no debe ser una causa de desmotivación, sino de reinvención para los inversores.
Si bien es cierto que en estos casos, la inversión en renta variable sufre por este tipo de consecuencias, debido a que las empresas intentan mantenerse en pie frente a la caída de precios y el incremento de los costes, no ocurre lo mismo con las empresas defensivas.
¡Conoce en qué consiste la estanflación y donde invertir en estanflación!
¿Qué es la estanflación?
La estanflación se puede definir como un periodo en la que hay dos fenómenos adversos ocurriendo de manera simultánea, en específico, el estancamiento económico y la alta inflamación.
Un periodo de estanflación tiene consecuencias y provocan una etapa de recesión en la que los precios suben y los ingresos bajan. Esto tiene como consecuencia un incremento del desempleo, menor poder adquisitivo en las familias y un riesgo latente en la subida de tipos de interés, por parte de los bancos.
Las empresas en un intento de combatir la caída de los ingreso lo que hacen es subir el coste final de los productos, por lo que la inflamación sube cada vez más y los trabajadores buscan tener su antiguo sueldo, algo que es imposible al tomar medidas de austeridad.
Por otra parte, las materias primeras que han incrementado sus precios de manera notoria son el gas natural, maíz, soja, trigo, platino, níquel, aluminio o combustibles. El sector turístico también se ha visto afectado, debido al aumento exponencial en los precios de los billetes de avión.
El origen de la palabra estanflación proviene de la traducción de la palabra stagflation y la primera persona en usarla fué Iain MacLeod, un político británico en un debate en las Cámaras de los Comunes. Este concepto nació en el año 1965 y desde entonces se ha utilizado de manera recurrente para definir este curioso fenómeno.
Cabe recalcar que la estanflación no ocurre en las empresas defensivas, ya que tienen una demanda más estable y su rentabilidad no varía, pues no está sujeta a la evolución del ciclo económico. Un ejemplo de este tipo de empresas son las de bienes de primera necesidad.
¿Por qué es tan peligrosa la estanflación?
Ya existía una preocupación latente por la inflación antes de la invasión de Rusia a Ucrania. Sin embargo, los efectos negativos en que ha desembocado la guerra, la cual es ante todo una tragedia humana, ha traído consigo una mayor desestabilización financiera a corto plazo (sobre todo en la Unión Europea).
Esto se debe a que todavía se sigue adquiriendo el gas natural, el carbón y el petróleo en Rusia.
Europa es dependiente de estas materias primas para producir electricidad, industrial y calefacción.
No obstante, se mantiene la esperanza en que los precios empiecen a caer para las empresas de producción de energía y así, regresar poco a poco a una situación menos negativa para familias y empresas.
Lo realmente preocupante es que los bancos centrales de Europa decidan poner medidas más drásticas ante la insostenibilidad financiera y comiencen a subir los tipos de interés.
Por otra parte, si deciden bajar el tipo de interés para dinamizar la economía, esto provocaría un incremento monumental y rápido en la inflación. Estas medidas solo agravarían la crisis.
No es fácil controlar el problema de la inflación, ya que es el resultado de un problema de oferta y no demanda.
En otras palabras, las medidas políticas no pueden buscar una solución inmediata.
Se prevé que esta situación se mantenga hasta que el conflicto geopolítico finalice. Aunque uno de los miedos más extendidos es que Rusia anuncie la prohibición de algunas materias primeras. Este país es el tercer exportador de petróleo a nivel global. Además, provee aluminio, níquel y paladio y otros recursos que representan el 40% de la producción mundial, por lo que este escenario no es alentador.
Con la implementación de nuevas medidas (apoyada por el Reino Unido) la Unión Europea va a dedicar esfuerzos estratégicos para reducir en un 60% la dependencia de los productos rusos en este año 2022.
Por otro lado, si se pone en marcha la fabricación de billetes como una solución ante este estancamiento, podría haber un crecimiento económico, pero se dispararía más la inflación. Por esta razón, no se ha llevado a cabo, porque supone un riesgo a nivel global.
Por supuesto, la estanflación es el peor escenario posible para la Bolsa. De hecho, esto significaba uno de los peores momentos para ella, debido a que el valor de las materias primas, como el oro, estarían en alza y sería difícil operar.
Otros de los ámbitos a los que más afectaría esta situación es a nivel social, ya que producirá una desigualdad palpable e imposibilidad adquisitiva a las rentas más bajas; por lo que es necesario crear un crecimiento económico.
¿Dónde invertir ante una situación de estanflación?
Este escenario de estanflación ha convertido el mercado de las inversiones en algo inestable, por lo que hay que estar alerta ante la llegada de adversidades. Si vas a permanecer dentro de este sector, es recomendable que utilices ETFs derivados de índices o materias primas.
Estos derivados no sirven solamente para especular u obtener un beneficio de los movimientos del mercado, también ayudan a cubrir posiciones y mitigar las dificultades en el contado.
En estos momentos, lo más indicado es diversificar y para ello es necesario emplear un fondo de inversión. Este recurso es extremadamente útil para invertir en momentos de máxima tensión.
Todos los que están esperando invertir en oro, pueden realizarlo en ETC, el cual replica el comportamiento del valor de esta materia prima. Para ello, tienes la opción de utilizar las siguientes monedas: GLD o SGLD.
Para otros sectores, como las mineras de oro puedes emplear el sectorial GDX o XME, esta última engloba por completo este campo.
En resumen, una estanflación provoca la caída de la economía y presenta una alta inflamación. Para que esta situación no afecte a tu bolsillo, lo mejor es realizar una inversión en renta variable, de manera meticulosa y utilizando ETF y otros recursos disponibles.
Espero que esta información te haya sido de utilidad. Si tienes alguna duda, nos vemos en los comentarios.